Modelo Canvas o Lienzo de la visión

Modelo Canvas o Lienzo de la visión

Hoy hablamos del Business Model Canvas o Lienzo de la visión; este modelo de negocio lo creó el suizo Alexander Osterwalder, doctor en sistemas de gestión, innovación empresarial y consultor… entre otras muchas facetas.

En 2004, A. Osterwalder presenta su tesis doctoral llamada Ontología de modelos de negocio, en la que realiza un estudio sobre modelos de negocio y desarrolla un prototipo como herramienta. Tiempo más tarde, en el año 2010, con el modelo ya más desarrollado y consolidado, lo publican en un libro coescrito con el profesor de la Universidad de Lausana, Yves Pigneur, llamado Business Model Generation, que en España se distribuye bajo la editorial Deusto con el título Generación de Modelos de Negocio.

El libro en realidad se puede considerar una especie de guía de nuestra empresa, que permite organizarla de un modo efectivo y sencillo, y en la que se facilita la comunicación de esta “visión” entre los responsables de la empresa. Esta “visión Canvas” pone de manifiesto dónde está la empresa y hacia dónde queremos llevarla, implantando una meta (objetivos) que unifique los recursos y motive al staff.

Se puede considerar que el Modelo Canvas tiene su origen en el design thinking, del cual hablaremos en la próxima publicación, ya que considero que está enlazado directamente y es parte del mismo proceso de innovación.

 

¿Qué es el Modelo Canvas?

El Modelo Canvas, básicamente y de manera sencilla, es preguntarnos simple y llanamente: ¿A dónde queremos llevar la empresa? ¿Qué queremos ser?

La respuesta será en función de las particularidades concretas y únicas de cada corporación, y nos dará una visión específica, visual y efectiva, identificando las áreas a mejorar, los retos que tenemos por delante y los recursos necesarios que conlleva tal consecución. Todo eso se plasma en una simple hoja de papel legible, sin estridencias y fácil de entender, de ahí el nombre de Lienzo de la visión.

 

¿Para qué nos sirve?

  • Guía para el staff, donde explica de manera tangible nuestro modelo de negocio.
  • Identifica y focaliza los elementos vitales para el correcto funcionamiento de nuestra empresa.
  • Sirve de ayuda como motor y generador de ideas nuevas e innovadoras del negocio entre los empleados.
  • Analiza el modelo de negocio actual y sus carencias en nuestra empresa y actividad.

 

Los 9 elementos del Modelo Canvas

  1. Actividad clave de la empresa.
  2. Recursos esenciales.
  3. Asociaciones vitales y socios.
  4. Segmento de mercado: perfil del cliente.
  5. Modos, tipos y canales de comunicación.
  6. Relación con los clientes.
  7. Producto, servicio y sus propuestas de “valor diferenciador”.
  8. Ingresos y sus fuentes.
  9. Estructura de costes: fijos, variables, amortización, economía de escala.

 

Implantación del Modelo Canvas en LQA Thinking Organic

Veamos cómo sería la aplicación del Modelo Canvas en una empresa del perfil de LQA Thinking Organic; una empresa que produce y exporta calabacín ecológico en la provincia de Almería.

Propuesta de valor (Actividad clave)

Cultivar de forma sostenible calabacín ecológico fresco de alta calidad estándar.

Valores: calidad ecológica, sabor auténtico y amplia vida útil en destino. Respeto y desarrollo en la defensa del medio ambiente (biodiversidad) en nuestras fincas y sus entornos, con responsabilidad social corporativa.

 

Segmento de clientes

El enfoque crucial y esencial está en las empresas que suministran a los retailers y que apuestan por la calidad de frutas y hortalizas ecológicas frescas hacia el consumidor. Principalmente en países como Alemania, Austria, Reino Unido o Suiza, donde el consumidor demanda estas hortalizas frescas y saludables.

 

Canales

  • Acuerdos y relación directa con compradores que venden a la distribución minorista de los países mencionados.
  • Participación en ferias agroalimentarias sectoriales como Fruit Attraction, Fruit Logistica y Biofach.
  • Generación de contenidos y presencia en línea, construyendo reputación digital.

 

Relación con los clientes

Es primordial la comunicación directa, constante, veraz y en tiempo real con información relevante que permita a nuestros clientes desarrollar su trabajo con más facilidad. Ejemplo: incidencia de plagas, climatología, picos de producción, problemas de calidad en destino, falta o exceso de producto.

Ofrecemos asesoramiento que les ayude en su actividad. Además, implantamos una política de puertas abiertas en nuestras fincas para clientes y ciudadanía en general, convirtiendo nuestros cultivos y empresa en auténticos parques temáticos abiertos y accesibles, que muestran una agricultura sostenible y holística. Nuestro objetivo: informar, formar y divertir sobre lo que hacemos, por qué y para quién.

 

Fuentes de ingresos

  • Ingresos provenientes de la venta de nuestros calabacines orgánicos, con contratos de campaña y relaciones de confianza.
  • Convertir las visitas a nuestras fincas en una actividad monetizable, además del valor mediático que generan para construir “valor de marca”.
  • Disponer de un hotelito rural en la finca para clientes y visitas que deseen experimentar la biofilia y el turismo de experiencias.

 

Recursos clave

  • Terrenos agrícolas bajo invernaderos solares.
  • Almacén de envasado, enfriamiento y expedición.
  • Hotelito rural.
  • Instalaciones de campo: comedores, aula de formación.
  • Sistema de riego y recogida de agua de lluvia para optimizar la huella hídrica.
  • Banker y corredores de vegetación para conservación y refugio de fauna auxiliar silvestre.

Certificaciones ecológicas y de B.P.A., seguridad alimentaria y R.S.C.:

  • Certificado de cultivo, envasado y comercialización ecológica.
  • Certificación IFS Food Versión 8, Nivel Higher Level: Score >95%.
  • SEDEX Members (Supplier Ethical Data Exchange).
  • Global Gap + módulo Grasp.
  • LEAF (Linking Environment And Farming).
  • Naturland (WAB members).

 

Actividades clave

  • Plantación, cultivo y producción con trazabilidad única.
  • Venta y expedición de calabacín ecológico con recolección y calibración directa en campo, ofreciendo más frescura y sabor, y mayor vida útil.
  • Visitas de ONGs y todo aquel que desee conocer nuestras fincas e instalaciones, con posibilidad de hospedarse en nuestro hotelito rural para experimentar la biofilia.

 

Apoyos clave

  • Fidelización de clientes.
  • Asesoramiento agrícola, técnico y jurídico altamente comprometido.
  • Apoyo de COEXPHAL: Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de Almería.
  • Organismos de certificación.
  • Naturland B.V., asociación internacional de agricultura ecológica y bienestar animal.
  • Entidades financieras.

 

Estructura de costes

Principalmente:

  • Mano de obra.
  • Insumos ecológicos.
  • Certificaciones y asesoramiento externo.
  • Gastos financieros.

Desafíos

El principal y casi único obstáculo actualmente, debido a la economía de escala, es que seríamos más productivos, competitivos y rentables con 15 hectáreas más de superficie cultivable. Sin embargo, en nuestra zona apenas existe superficie disponible y la poca que hay es muy cara, debido a la idiosincrasia y particularidades de nuestra área de producción.

 

Si te ha parecido interesante, no te pierdas más artículos en nuestro blog y descubre nuevas ideas para seguir creciendo juntos.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

3 comentarios en «Modelo Canvas o Lienzo de la visión»

  1. Buenas
    Soy salvador Valero
    Muchas gracias por compartir
    Son muy importantes los métodos de dirección de empresas , cuantos más mejor, por ahí nos llega la profesionalización y excelencia en la empresa.
    En este caso o método se habla poco de proveedores, activo que nos acompaña en nuestro día a día , una empresa con buenos proveedores de semillas , insumos ,agua , maquinaria ,construcción ,transporte ,informática , etc llega a conseguir su PROPOSITO
    Muchas gracias

    Responder
    • Gracias por comentar, Salvador.
      Indudablemente, como bien dices, en nuestro sector son de gran importancia la calidad y profesionalidad de los proveedores, especialmente en nuestro modelo de agricultura.

      Responder

Deja un comentario

Más

Artículos relacionados

Análisis PESTEL

By José Manuel Escobar, Gerente de LQA Thinking Organic. Hoy os traigo el denominado “Análisis PESTEL”, originado inicialmente por el profesor Francis J. Aguilar (1932-2013)