Inicio de Campaña Ley de Parapeto y Procesos Estocásticos en el Agribusiness

Inicio de Campaña: Ley de Parapeto y Procesos Estocásticos en el Agribusiness

En algunos productos como el pimiento, la campaña 24/25 ha comenzado y sino, que se lo pregunten a la actividad efervescente que rebosan los semilleros de la provincia de Almería. Al final, todos los procesos están condicionados por leyes e imponderables, por lo que hoy os hablaré del Principio de Parapeto y las Probabilidades.

Básicamente, el “Principio de Parapeto” o ley 80/20 refleja que el 80% de los resultados proviene del 20% de las causas. ¡Ojito con esto! Esto nos puede hacer pensar que no hay una correlación o un equilibrio entre causa y efecto en el 100% de nuestras decisiones o acciones. El economista y filósofo italiano Vilfredo Federico Pareto anunció esta ley allá por 1896 al observar que el 80% de la tierra en Italia era propiedad de solo el 20% de la población o terratenientes. Si Pareto hubiera sido español, la ley seguramente no sería la de 80/20, sino la de 90/10.

 

Aplicación de la Ley de Pareto en el Agribusiness

Alguien puede pensar con razón que desde 1896 la sociedad ha evolucionado y es más justa e igualitaria. ¡Depende! En estos momentos, la distribución de la riqueza a nivel mundial demuestra que el 1.10% de la población posee el 45.8% de la riqueza del planeta. En cualquier caso, considero que la Ley de Pareto es un buen principio para planificar la futura campaña agrícola, y es que la L.D.P. permite optimizar el rendimiento y su eficiencia enfocándonos en los puntos que ofrecen un mayor impacto y que afectan sobre todo a los rendimientos, como son:

  • Elección de Variedades: evaluando la producción de estas, el % de germinación de las variedades elegidas (que se lo digan a los pimenteros), las resistencias a virus y enfermedades, sabor, vida útil…
  • Crear un Plan de Gestión ante Plagas que más afectan a nuestro cultivo.
  • Focalizar los recursos en la optimización del agua, fertilizantes, tratamientos, creación de biodiversidad, suelta de fauna auxiliar…
  • Disponibilidad y recursos necesarios para la mano de obra, por ejemplo, el cultivo de pepino Almería demanda muchos trabajadores si lo plantamos en agosto porque crece a una velocidad estratosférica y debes tutorarlo.
  • Monitoreo continuo de los gastos, sus causas y obtención de beneficios en función de la inversión y sobre todo medir la variable tiempo: cuándo empiezo a invertir en el nuevo cultivo y cuándo comienzo a obtener beneficios.

 

Smart agriculture IoT with hand planting tree background

Optimización de Recursos en la Agricultura con la LDP

En términos comerciales, también tiene una gran aplicación la LDP. En mi caso, hace 4 campañas atrás apliqué la ley con mi cartera de clientes y se cumplía a la perfección el 80/20. Como resultado, dejé de trabajar con el 80% de ellos (previo aviso con antelación) y les garantizo que la reducción de costos fue abrumadora. De un plumazo me quité un montón de referencias, formatos, tipos de packaging, me bajó considerablemente la prima del seguro, me ahorré un puesto de trabajo en el departamento de logística y me enfoqué en los que realmente eran vitales para mi empresa. El único “pero” de la ley es que cuando el 20% de tu cartera de clientes la adelgazas y la conviertes en el 80%, si por alguna razón uno de tus clientes deja de trabajar contigo, te puedes encontrar con un problema de sobreproducción, y es que toda ley tiene sus pros y sus contras.

 

Procesos Estocásticos en la Agricultura Moderna

Si además la LDP la fusionamos con los “Procesos Estocásticos”, que son procesos que nos permiten dar respuesta a un fenómeno aleatorio a través del tiempo, es decir, “es un sistema dinámico y cambiante en el transcurso del tiempo, conformado por variables aleatorias y es analizado en términos de probabilidad”. ¿Les suena? ¿Acaso la agricultura y la comercialización de frutas y hortalizas no es un Proceso Estocástico en sí?

Y es que si nos enfocamos en nuestros procesos, un modo fiable de crear procedimientos de pre actuación para optimizar nuestros recursos en un Plan de Acción:

  • Identificar los aspectos claves de la producción, venta, enfoque de los clientes relevantes, que son los que aportan “valor”.
  • Desarrollar un Plan de Gestión de Imponderables o incertidumbre que conlleva la producción (en nuestro caso) de calabacín ecológico.
  • Estimación de volúmenes recolectados, categorías, épocas de producción, ventas, oferta y demanda y por supuesto informar al cliente con antelación, sobre todo de los imponderables.

Y que duda cabe que fusionando estos 2 tipos de modelos se optimiza de modo más eficaz y también se “minimiza” la incertidumbre. Nunca la eliminaremos, como he dicho anteriormente la agricultura en esencia es un Proceso Estocástico, pero sí es verdad que conseguiremos un modelo productivo más rentable y sostenible que logre satisfacer las legítimas expectativas del 20% al menos de nuestros clientes más importantes, al mismo tiempo que nuestra actividad sea sostenible en términos de rentabilidad económica. Lo increíble es que aun así parecerán condicionantes y situaciones que nos harán tener que actuar de forma improvisada en algún momento de la campaña, pero al fin y al cabo, como decía Truman Capote: “el fracaso es el condimento que le da sabor al éxito”. La cuestión es cuántas veces fracasamos y cuántas veces tomamos decisiones acertadas. Según Pareto, si cumplimos con el 80/20 escaparemos de forma positiva. ¡¡Ánimo!! y mis mejores deseos para la próxima campaña, que ya está aquí.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Más

Artículos relacionados